DIDÁCTICA ELE 3. PLANIFICA LA CLASE
PLANIFICA LA CLASE
He recibido algunos mensajes de antiguos alumnos que ahora se han convertido en profesores. En ellos me piden consejos para empezar en este trabajo. A muchos les asusta ese primer día en el que tienen que enfrentarse a sus alumnos.Después de aconsejarles lo mejor que puedo (sin usar
terminología didáctica, de forma sencilla), he decidido poner “este
asesoramiento” en el blog para que ayuden a todos los “PROFESORES NOVATOS” que
lo necesiten. Todos se basan en mi experiencia y sirven para enseñar a adultos (nunca
he trabajado con niños). Por supuesto, estas recomendaciones se pueden aplicar
a la enseñanza de otros idiomas.
Ojalá os sirva de ayuda. ¡Suerte!
OTRAS DIDÁCTICAS
OTRAS DIDÁCTICAS
DIDÁCTICA ELE 3 PARA PROFESORES NOVATOS
PLANIFICA LA CLASE
1. PARA PLANIFICAR HAY QUE TENER EN CUENTA
- Si es planificación global (todo un curso) o parcial (un día, una semana...).
- El material del profesor y del alumno: ¿qué necesitamos y qué tenemos?
- Las características del grupo: edad, nivel, objetivos. . .
- Establecer un equilibrio entre información nueva y conocimientos previos.
2. TEN CLAROS LOS OBJETIVOS
Las clases de idiomas tienen que abarcar y desarrollar las
llamadas “destrezas
lingüísticas”.
- Expresión oral y escrita, comprensión oral y escrita.
- Vocabulario.
- Pronunciación y ortografía.
- Estructuras gramaticales y funcionales.
3. PARTES EN QUE PUEDES DIVIDIR UNA PLANIFICACIÓN
- Vocabulario específico explicado.
- Referencias gramaticales.
- Ejercicios para practicar los contenidos lingüísticos y el vocabulario.
- Comprensión lectora: práctica de/con textos escritos.
- Comprensión auditiva (textos, entrevistas, canciones…).
- Actividades comunicativas: simulación-rol, debates…
- Juegos.
- Ortografía y pronunciación.
4. ¿CUÁNTO TIEMPO DEBES DEDICAR A CADA OBJETIVO?
Yo recomiendo dedicar 20-30 minutos a cada “parte” y empezar
por lo más difícil para acabar con algún juego (porque los alumnos ya están
cansados).
Es decir:
- 1º Gramática y algún ejercicio
- 2º Vocabulario
- 3º Conversación-juego
Por ejemplo, en el español no es necesario “dedicar” tiempo
a la pronunciación; no es un problema para los estudiantes; la aprenden de
forma natural y hacer ejercicios de esta destreza es “perder el tiempo”. La ortografía otro tanto: ni caso.
Si pones deberes en cada sesión, es mejor corregirlos al empezar; es como “acabar” lo que estaba pendiente y se puede empezar con lo nuevo.
¡CUIDADO CON LOS NIVELES!
- En un inicial, dedicarás mucho más tiempo a gramática y vocabulario que a conversación, sencillamente porque no pueden “hablar” todavía.
- En el intermedio la parte de conversación, comprensión oral y escrita es mayor.
- En un avanzado se igualan “todos los tiempos” porque conocen más de todo.
- Mira un EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN SEMANAL
5. MÉTODO IDEAL
No
hay. Tratar de encontrar el “método perfecto” es trabajo de cada profesor.
Combinar diferentes “sistemas”, ser divertido y eficaz a la vez, adaptarse a cada grupo, porque cada grupo es “único” (así como cada estudiante), enseñar con ilusión, dar protagonismo a los alumnos... Prueba y decide qué funciona mejor. Si te equivocas...rectifica.
Combinar diferentes “sistemas”, ser divertido y eficaz a la vez, adaptarse a cada grupo, porque cada grupo es “único” (así como cada estudiante), enseñar con ilusión, dar protagonismo a los alumnos... Prueba y decide qué funciona mejor. Si te equivocas...rectifica.
6. PARA EMPEZAR ESTÁ BIEN USAR UN LIBRO DE TEXTO
Te ayudará a planificar los primeros días. Después te darás cuenta de que es imposible encontrar “un libro de texto perfecto”; no conozco a ningún profesor que lo haya encontrado. Siempre le encontrarás algún defecto, alguna carencia o algún exceso.Para los temas que el libro no trate bien, usa tu propio material. Es
mucho trabajo preparar ejercicios o vocabulario, pero tienen la ventaja de que
tú sabes lo que necesitan tus alumnos y puedes hacer material “exacto” para
ellos. Eso sí, ten presente que necesitarás mucho tiempo para esto (pero te
sentirás orgulloso y poco a poco irás usando más tu propio material y menos los libros de texto; seguro).
7. LOS DEBERES
Son diarios.
Suena un poco antiguo, pero yo te lo
recomiendo. Al final de cada clase, ponles algunos deberes para casa.
Duración
recomendada: 1 hora.
Te pueden servir:
- Para que repasen lo que han visto ese día
- Para que “se introduzcan” en el tema que piensas darle el día siguiente
- Si no los hacen, “es su problema”; no te enfades, pero alaba al que los haya hecho.
8. NO OLVIDES QUE NECESITAS MATERIAL
Asegúrate de tener de todo lo que necesites cuando lo necesites. Comprueba que el ordenador de la escuela o la pizarra digital (si hay) están en buen estado.A veces llevamos un ejercicio maravilloso preparado (una presentación en power point, por ejemplo) y tenemos que dejarlo sin hacer porque no disponemos de los medios necesarios o no funcionan ese día.
- Pizarra
- Libro texto-material propio
- Fotocopias
- Juegos
- Ordenador
- Mapas, tarjetas, etc.