HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA
La Historia de la Literatura Española empieza en la EDAD MEDIA, en el siglo X, con un español todavía en proceso de formación y con unos escritores que provienen de la Iglesia. Poco a poco se irán despertando más autores y se empezará a desarrollar una rica literatura que nos ofrecerá grandes obras.
LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA
¿CUÁNDO ES LA EDAD MEDIA?
La Edad Media abarca desde el siglo X hasta el siglo XV. El siglo XV se considera un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento (siglo XVI), por eso se le llama también PRERRENACIMIENTO.
¿QUÉ GRANDES OBRAS SE ESCRIBIERON EN ESTE PERIODO?
La Edad Media no es un periodo literariamente rico, pero sí muy importante para la formación de la literatura “romance” por tres razones fundamentales
La Edad Media no es un periodo literariamente rico, pero sí muy importante para la formación de la literatura “romance” por tres razones fundamentales
- Aparece "el español", una lengua nueva que se forma lentamente y que estará ya definitiva en el siglo XV, cuando aparece la "Primera Gramática", escrita por Antonio de Nebrija.
- Más en ¿QUÉ SABES SOBRE EL ESPAÑOL?
- Aparecen los primeros textos en español.
- Los escritores van tomando conciencia de su labor, de la importancia de "ser escritor".
¿CUÁL ES EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA?
-Hay una población heterogénea, compuesta por cristianos,
mozárabes, moriscos, mudéjares y judíos. La convivencia normalmente fue
pacífica.
-Existe una pirámide social con "clases"
muy marcadas. Básicamente debemos distinguir entre
Libres: nobles, clero y comerciantes.
No libres: colonos y siervos.
-El rey era el jefe supremo; nadie estaba por encima de él.
-La institución socio-cultural más importante era la
Iglesia. Además del poder político de la Iglesia, hay que destacar su valioso
papel en la cultura, pues era en los monasterios donde se desarrolla toda la
actividad literaria en esa momento: bibliotecas, copistas, escritores...
-Las peregrinaciones a Santiago de Compostela eran una
costumbre de gran importancia porque sirvieron para poner en contacto diversas
culturas de diversos países.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA?
-El libro más importante era La Biblia. Era el
modelo que se debía seguir.
-La religiosidad lo impregnaba todo; abundaban las historias
sobre la Virgen y las vidas de santos.
-Los autores no firmaban sus obras; no era importante el
concepto de "autor"; por ello muchas de las obras medievales son
anónimas.
-Se utilizan frecuentemente los "TÓPICOS LITERARIOS": “¿ubi sunt?”, “locus amoenus”, la muerte...
-La lengua presenta un estado irregular y vacilante; es
normal ver una palabra escrita de diferentes maneras, porque todavía no hay una
normativa que establezca su escritura y uso correcto.
¿CUÁLES FUERON LOS PRIMEROS TEXTOS ESCRITOS EN ESPAÑOL?
Los primeros textos en castellano son “LAS
GLOSAS”. Eran anotaciones hechas en “romance” en el margen o entre líneas
en textos latinos que los clérigos usaban para comunicarse mejor con sus
feligreses (que empezaban a hablar "español" y no conocían el latín).
HAY DOS ESCUELAS DE CREACIÓN LITERARIA
EL MESTER DE JUGLARÍA
-"Mester" significa "trabajo", es decir
"trabajo de juglares". LOS JUGLARES eran personas que
divertían al rey, nobles y pueblo con acrobacias, historias, recitales... Una
parte importante de su trabajo era cantar y recitar poemas. Ellos se encargaron
de transmitir de pueblo en pueblo muchas de las obras medievales
llamadas "Cantares de Gesta".
-Los “CANTARES DE GESTA” eran narraciones en verso que
relataban la vida y hechos de personajes héroes; en ellos se mezclaba la
realidad con la ficción.
-El más importante es el “POEMA DE MÍO CID”, del siglo XII y
anónimo. En esta obras se narran las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, El
Cid, personaje real.
EL MESTER DE CLERECÍA
-"Trabajo de clérigos"
-Fue una escuela de poesía narrativa, de carácter culto e
intención didáctica que se desarrolló especialmente desde el siglo XIII hasta
el XV.
-Los autores eran clérigos que vivían en monasterios, donde
se concentraba toda la actividad cultural de la época. Los monasterios eran
bibliotecas, escuelas, centros de traducción...
-A esta escuela pertenece GONZALO DE BERCEO, considerado es
el primer poeta castellano de nombre conocido. Su obra más importante es “LOS
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA”. Es una colección de 25 cuentos en los que se
narran milagros de la Virgen.
NACE LA PROSA LITERARIA
-En la Edad Media comienza la PROSA LITERARIA. En
el año 1251 se traduce del árabe al castellano el “Calila e Dimna”, una
colección de cuentos breves de intención didáctica.
El impulsor de esta traducción y muchas otras fue ALFONSO
X, EL SABIO. Este rey convirtió al castellano en lengua oficial, fijó las
grafías, simplificó la sintaxis... Fue el creador del castellano.
-El “LIBRO DE BUEN AMOR”, de JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE
HITA (¿1295-1351?) es una autobiografía erótica formada por trece
aventuras amorosas en las que el protagonista queda en situación ridícula. El
“buen amor” es el amor a Dios frente al “loco amor”, el amor a las mujeres. Es
un libro muy irónico, divertido, vitalista y de difícil interpretación.
-“EL CONDE LUCANOR” o “LIBRO DE PATRONIO" de DON
JUAN MANUEL (1282-1348). Este autor es el mejor prosista del S. XIV. Esta obra es una colección de “ejemplos” de igual estructura: un joven señor feudal, el conde
Lucanor, plantea un problema y pide consejo a su ayo Patronio, el cual le
responde con un cuento que alude al problema planteado y que tiene una
enseñanza moral. La obra muestra la realidad española con riqueza y belleza. Es
uno de los libros más imitados de la literatura mundial.
LA LÍRICA CULTA
Las “COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE”, de JORGE MANRIQUE (S. XV). Es una bellísima “elegía” donde el autor se lamenta de
la inestabilidad de la riqueza, habla de la fugacidad de la vida y del poder
igualatorio de la muerte. Una obra imprescindible en la historia de la literatura española.
Copla tercera
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir;
allá van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos”
LA LÍRICA POPULAR
Junto a la lírica culta hay otra popular que pertenece al
“folclore”; son LOS ROMANCES. Son poemas sencillos y con una rima sonora; esto
hacía que se recordaran con facilidad y que los juglares los pudieran cantar en
sus espectáculos.
Características de los romances:
-Se trasmiten oralmente.
-Son cortos.
-Son sencillos en el tema y en la forma.
-Variedad temática: amor, historia, misterio...
-La forma: versos octosílabos con rima asonante en los
pares.
-Son anónimos.
-Hay muchas variantes de un mismo poema (porque el juglar lo
adaptaba a su público).
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por
mayo era por mayo
cuando hace
la calor,
cuando los
trigos encañan
y están los
campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde
el ruiseñor,
cuando los
enamorados
van a
servir al amor;
sino yo,
triste, cuitado,
que vivo en
esta prisión;
que ni sé
cuándo es de día
ni cuándo
las noches son,
sino por una avecilla
que me
cantaba al albor.
Matómela un
ballestero;
¡dele Dios
mal galardón!
- Otro ejemplo: ROMANCE DEL CONDE OLINOS. Texto comentado
“LA CELESTINA”, FERNANDO DE ROJAS (S.XV)
Es la obra que cierra la Edad Media y da paso al Renacimiento.
Cuenta la historia trágica de amor de Calisto y Melibea, en la
cual interviene “Celestina” (maestra en componer amores). Es una obra única por
la creación de “caracteres”, por el análisis de sus personajes (especialmente el de las mujeres).
Celestina es una “alcahueta” que se dedica a “recuperar
virginidades perdidas”, arreglar citas entre parejas prohibidas, vender pócimas milagrosas...
_______________________________________________________
Si queréis saber un poco sobre "Literatura Española", podéis consultar DIVINAS PALABRAS. Por ejemplo:_______________________________________________________